Qué hace un Bioquímico y biofísico en su trabajo

1) Analizar las funciones del cerebro como el aprendizaje, el pensamiento y la memoria, y la dinámica de la vista y el oído.

2) Diseñar y realizar experimentos con equipos como láseres, aceleradores y espectrómetros de masas.

3) Desarrollar y probar nuevas drogas y medicamentos destinados a la distribución comercial.

4) Desarrollar métodos para procesar, almacenar y usar alimentos, drogas y compuestos químicos.

5) Desarrollar nuevos métodos para estudiar los mecanismos de los procesos biológicos.

6) Examinar los aspectos moleculares y químicos del funcionamiento del sistema inmunológico.

7) Investigar la naturaleza, composición y expresión de los genes, e investigar cómo la ingeniería genética puede impactar en estos procesos.

8) Aislar, analizar y sintetizar vitaminas, hormonas, alérgenos, minerales y enzimas, y determinar sus efectos en las funciones del cuerpo.

9) Preparar informes y recomendaciones basados en los resultados de las investigaciones.

10) Investigar cómo las características de las plantas y los animales se transmiten a través de las generaciones sucesivas.

11) Investigar los efectos químicos de sustancias como drogas, sueros, hormonas y alimentos en los tejidos y procesos vitales.

12) Compartir los resultados de la investigación escribiendo artículos científicos y haciendo presentaciones en conferencias científicas.

13) Estudiar los principios físicos de las células y organismos vivos y su energía eléctrica y mecánica, aplicando métodos y conocimientos de matemáticas, física, química y biología.

14) Estudiar la química de los procesos vivos, como el desarrollo de las células, la respiración y la digestión, y los cambios de la energía viva como el crecimiento, el envejecimiento y la muerte.

15) Estudiar las mutaciones en los organismos que conducen al cáncer y otras enfermedades.

16) Diseñar y construir el equipo de laboratorio necesario para proyectos de investigación especiales.

17) Determinar la estructura tridimensional de las macromoléculas biológicas.

18) Desarrollar y ejecutar pruebas para detectar enfermedades, desórdenes genéticos u otras anormalidades.

19) Investigar los daños en las células y tejidos causados por los rayos X y las partículas nucleares.

20) Investigar la transmisión de los impulsos eléctricos a lo largo de los nervios y los músculos.

21) Dirigir equipos de laboratorio, y monitorear la calidad del trabajo de un equipo.

22) Investigar el tratamiento del cáncer, utilizando radiación y partículas nucleares.

23) Investigar las transformaciones de las sustancias en las células, utilizando isótopos atómicos.

24) Estudiar cómo se absorbe la luz en procesos como la fotosíntesis o la visión.

25) Estudiar las configuraciones espaciales de las moléculas submicroscópicas como las proteínas, utilizando rayos X y microscopios electrónicos.

26) Analizar los alimentos para determinar sus valores nutricionales y los efectos de la cocción, el enlatado y el procesamiento en estos valores.

27) Preparar compuestos farmacéuticos para su distribución comercial.

28) Producir proteínas de utilidad farmacéutica e industrial, utilizando la tecnología del ADN recombinante.

29) Enseñar y asesorar a estudiantes universitarios y de posgrado, y supervisar su investigación.

Funciones de un Bioquímico y biofísico en su trabajo

1) Análisis de datos o información — Identificar los principios subyacentes, razones o hechos de la información desglosando la información o los datos en partes separadas.

2) Actualizar y usar el conocimiento relevante — Mantenerse al día técnicamente y aplicar los nuevos conocimientos a su trabajo.

3) Procesamiento de la información — Compilar, codificar, categorizar, calcular, tabular, auditar o verificar la información o los datos.

4) Documentar/grabar información — Introducir, transcribir, registrar, almacenar o mantener información en forma escrita o electrónica/magnética.

5) Obtener información — Observar, recibir y obtener información de todas las fuentes relevantes.

6) Estimación de las características cuantificables de los productos, eventos o información — Estimar tamaños, distancias y cantidades; o determinar el tiempo, los costos, los recursos o los materiales necesarios para realizar una actividad laboral.

7) Pensar de forma creativa — Desarrollar, diseñar o crear nuevas aplicaciones, ideas, relaciones, sistemas o productos, incluyendo contribuciones artísticas.

8) Interactuar con las computadoras — Usar las computadoras y los sistemas informáticos (incluyendo hardware y software) para programar, escribir software, configurar funciones, introducir datos o procesar información.

9) Tomar Decisiones y Resolver Problemas — Analizar información y evaluar resultados para elegir la mejor solución y resolver problemas.

12) Monitoreo de Procesos, Materiales o Entorno — Monitorear y revisar la información de los materiales, eventos o el ambiente, para detectar o evaluar los problemas.

13) Identificar objetos, acciones y eventos — Identificar información mediante la categorización, estimación, reconocimiento de diferencias o similitudes, y detección de cambios en circunstancias o eventos.

14) Organizar, planificar y priorizar el trabajo — Desarrollar metas y planes específicos para priorizar, organizar y realizar su trabajo.

15) Desarrollo de objetivos y estrategias — Estableciendo objetivos de largo alcance y especificando las estrategias y acciones para alcanzarlos.

16) Comunicación con personas ajenas a la organización — Comunicarse con personas ajenas a la organización, representar a la organización ante los clientes, el público, el gobierno y otras fuentes externas. Esta información puede ser intercambiada en persona, por escrito, o por teléfono o correo electrónico.

17) Entrenamiento y Enseñanza a Otros — Identificar las necesidades educativas de los demás, desarrollar programas o clases formales de educación o entrenamiento, y enseñar o instruir a otros.

18) Establecer y mantener relaciones interpersonales — Desarrollar relaciones de trabajo constructivas y cooperativas con otros, y mantenerlas a lo largo del tiempo.

19) Inspeccionar equipos, estructuras o materiales — Inspeccionar equipos, estructuras o materiales para identificar la causa de errores u otros problemas o defectos.

20) Coordinar el trabajo y las actividades de los demás — Hacer que los miembros de un grupo trabajen juntos para cumplir las tareas.

21) Evaluación de la información para determinar el cumplimiento de los estándares — Usar la información relevante y el juicio individual para determinar si los eventos o procesos cumplen con las leyes, regulaciones o estándares.

22) Programar el trabajo y las actividades — Programar eventos, programas y actividades, así como el trabajo de otros.

23) Control de Máquinas y Procesos — Usando mecanismos de control o actividad física directa para operar máquinas o procesos (sin incluir computadoras o vehículos).

24) Manipulación y movimiento de objetos — Usando las manos y los brazos para manipular, instalar, posicionar y mover materiales, y manipular cosas.

25) Desarrollar y construir equipos — Fomentar y construir la confianza mutua, el respeto y la cooperación entre los miembros del equipo.

26) Juzgar las cualidades de las cosas, servicios o personas — Evaluar el valor, la importancia o la calidad de las cosas o las personas.

Destrezas de un Bioquímico y biofísico en su trabajo

1) Ciencia — Usando reglas y métodos científicos para resolver problemas.

2) Pensamiento Crítico — Usar la lógica y el razonamiento para identificar las fortalezas y debilidades de las soluciones alternativas, conclusiones o enfoques de los problemas.

3) Escritura — Comunicarse efectivamente por escrito según las necesidades de la audiencia.

4) Comprensión de lectura – Comprensión de frases y párrafos escritos en documentos relacionados con el trabajo.

5) Aprendizaje activo — Comprensión de las implicaciones de la nueva información para la resolución de problemas y la toma de decisiones tanto actuales como futuras.

6) Juicio y toma de decisiones – Considerar los costos y beneficios relativos de las acciones potenciales para elegir la más apropiada.

7) Hablar — Hablar con otros para transmitir información de manera efectiva.

8) Escuchar activamente — Prestar toda la atención a lo que dicen los demás, tomarse el tiempo necesario para entender los puntos que se plantean, hacer las preguntas apropiadas y no interrumpir en momentos inapropiados.

9) Matemáticas — Usar las matemáticas para resolver problemas.

12) Monitoreo – Monitoreo/evaluación de su desempeño, el de otros individuos u organizaciones para hacer mejoras o tomar medidas correctivas.

13) Solución de problemas complejos — Identificar problemas complejos y revisar la información relacionada para desarrollar y evaluar opciones e implementar soluciones.

14) Evaluación de sistemas — Identificar las medidas o indicadores del rendimiento del sistema y las acciones necesarias para mejorar o corregir el rendimiento, en relación con los objetivos del sistema.

15) Gestión de Recursos de Personal — Motivar, desarrollar y dirigir a las personas mientras trabajan, identificando a las mejores personas para el trabajo.

16) Administración del tiempo — Administrar el tiempo propio y el de los demás.

17) Instrucción — Enseñar a otros cómo hacer algo.

Habilidades de un Bioquímico y biofísico en su trabajo

1) Expresión escrita – La habilidad de comunicar información e ideas por escrito para que otros lo entiendan.

2) Razonamiento inductivo — La habilidad de combinar piezas de información para formar reglas generales o conclusiones (incluye encontrar una relación entre eventos aparentemente no relacionados).

3) Ordenamiento de la información — La capacidad de ordenar cosas o acciones en un cierto orden o patrón de acuerdo con una regla o conjunto de reglas específicas (por ejemplo, patrones de números, letras, palabras, imágenes, operaciones matemáticas).

4) Razonamiento deductivo – La habilidad de aplicar reglas generales a problemas específicos para producir respuestas que tengan sentido.

5) Flexibilidad de categoría — La habilidad de generar o usar diferentes conjuntos de reglas para combinar o agrupar cosas de diferentes maneras.

6) Visión cercana — La habilidad de ver detalles a corta distancia (a pocos metros del observador).

7) Originalidad — La habilidad de crear ideas inusuales o inteligentes sobre un tema o situación dada, o de desarrollar formas creativas de resolver un problema.

8) Comprensión escrita — La habilidad de leer y entender información e ideas presentadas por escrito.

9) Expresión Oral — La habilidad de comunicar información e ideas al hablar para que otros lo entiendan.

12) Flexibilidad de cierre — La capacidad de identificar o detectar un patrón conocido (una figura, un objeto, una palabra o un sonido) que está oculto en otro material de distracción.

13) Claridad en el habla. La habilidad de hablar claramente para que otros puedan entenderte.

14) Comprensión oral — La habilidad de escuchar y entender información e ideas presentadas a través de palabras y frases habladas.

15) Razonamiento matemático – La capacidad de elegir los métodos o fórmulas matemáticas correctas para resolver un problema.

16) Atención selectiva — La habilidad de concentrarse en una tarea durante un período de tiempo sin distraerse.

17) Reconocimiento del habla — La habilidad de identificar y entender el habla de otra persona.

18) Facilidad numérica – La capacidad de sumar, restar, multiplicar o dividir de forma rápida y correcta.

19) Discriminación visual del color: La capacidad de igualar o detectar diferencias entre los colores, incluyendo tonos de color y brillo.

20) Visualización — La habilidad de imaginar cómo se verá algo después de que sea movido o cuando sus partes sean movidas o reordenadas.

21) Destreza de los dedos — La habilidad de hacer movimientos coordinados con precisión de los dedos de una o ambas manos para agarrar, manipular o ensamblar objetos muy pequeños.

22) Velocidad de percepción — La habilidad de comparar rápidamente y con precisión las similitudes y diferencias entre conjuntos de letras, números, objetos, imágenes o patrones. Las cosas a comparar pueden presentarse al mismo tiempo o una después de la otra. Esta habilidad también incluye la comparación de un objeto presentado con un objeto recordado.

Anuncio publicitario