Qué hace un Ingeniero bioquímico en su trabajo

1) Mantener bases de datos de las características o resultados de los experimentos.

2) Consultar con químicos o biólogos para desarrollar o evaluar nuevas tecnologías.

3) Dirigir estudios para examinar o recomendar cambios en las secuencias de procesos o protocolos de operación.

4) Desarrollar experimentos para determinar métodos de producción que minimicen la contaminación o los desechos.

5) Participar en actividades de validación de equipos o procesos.

6) Dirigir las actividades experimentales o de desarrollo en los laboratorios contratados.

7) Revisar los procesos de biomanufactura existentes para asegurar el cumplimiento de los reglamentos ambientales.

8) Lea la literatura científica o comercial actual para estar al tanto de los avances científicos, industriales o tecnológicos.

9) Preparar informes técnicos, documentos de resumen de datos o artículos de investigación para su publicación científica, presentaciones reglamentarias o solicitudes de patentes.

10) Colaborar en el desarrollo o entrega de materiales de capacitación en fabricación bioquímica.

11) Preparar diagramas de tuberías o de instrumentación u otros esquemas para las mejoras de proceso propuestas, utilizando programas de diseño asistido por computadora.

12) Modificar o controlar sistemas biológicos para reemplazar, aumentar o sostener procesos químicos o mecánicos.

13) Desarrollar modelos estadísticos o simulaciones de producción bioquímica, utilizando programas informáticos estadísticos o de modelización.

14) Colaborar con el personal de fabricación o de garantía de calidad en la preparación de especificaciones de productos u hojas de seguridad, procedimientos operativos estándar, manuales de usuario o informes de calificación y validación.

15) Examinar los procesos de fabricación existentes para determinar las oportunidades de mejorar el rendimiento o reducir la variación de los procesos.

16) Idear procesos de recuperación, purificación o fermentación escalables para producir proteínas u otras sustancias biológicas para uso terapéutico humano o animal, producción o procesamiento de alimentos, biocombustibles o tratamiento de efluentes.

17) Desarrollar metodologías para transferir procedimientos o procesos biológicos de los laboratorios a la producción manufacturera a escala comercial.

18) Diseñar o dirigir experimentos de producción de banco o piloto para determinar la escala de los métodos de producción que optimizan el rendimiento del producto y minimizan los costos de producción.

19) Diseñar o realizar estudios para determinar las condiciones óptimas para el crecimiento celular, la producción de proteínas o la expresión o recuperación de proteínas o virus, utilizando equipos de cromatografía, separación o filtración, como centrifugadoras o biorreactores.

20) Diseñar o realizar experimentos de seguimiento, basados en los datos generados, para cumplir los objetivos de proceso establecidos.

21) Desarrollar procesos biocatalíticos para convertir la biomasa en combustibles o productos químicos finos, utilizando enzimas de bacterias, levadura u otros microorganismos.

22) Celebrar conferencias con el personal de investigación y biomanufactura para asegurar la compatibilidad del diseño y la producción.

23) Desarrollar procesos de recuperación para separar o purificar los productos de los caldos o lodos de fermentación.

24) Aconsejar al personal de fabricación sobre problemas de fermentación, filtración u otros procesos de bioproducción.

25) Recomendar fórmulas de procesos bioquímicos, instrumentación o especificaciones de equipos, basadas en los resultados de la experimentación de banco o piloto.

26) Comunicarse con las autoridades biorreguladoras en relación con las responsabilidades de concesión de licencias o de cumplimiento.

27) Comunicarse con los proveedores en relación con el diseño o las especificaciones del equipo, la instrumentación o los materiales de bioproducción.

28) Diseñar procesos de fabricación de moléculas sintéticas para aplicaciones como los productos farmacéuticos o los plaguicidas.

29) Desarrollar procesos de biorremediación para reducir la contaminación, proteger el medio ambiente o tratar los productos de desecho.

30) Preparar planes de proyectos de equipo bioquímico o de mejoras de las instalaciones, incluidos los plazos, las estimaciones presupuestarias o las solicitudes de gastos de capital.

31) Desarrollar procesos alternativos para producir petróleo crudo, como la extracción de diatomeas o la conversión termoquímica de estiércol u otros desechos.

32) Desarrollar procesos de pruebas toxicológicas o ambientales para medir la toxicidad química o el impacto ambiental.

33) Desarrollar procesos o productos, como la vigilancia de la recuperación natural, el taponamiento o el tratamiento in situ, o la eliminación de sedimentos, para tratar la contaminación de los sedimentos subacuáticos.

34) Crear simulaciones o modelos para predecir el impacto de los factores ambientales, como los contaminantes, el cambio climático o los esfuerzos de remediación ambiental.

35) Diseñar productos para medir o controlar los contaminantes del aire, como el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno, el ozono o las partículas.

Funciones de un Ingeniero bioquímico en su trabajo

1) Análisis de datos o información — Identificar los principios subyacentes, razones o hechos de la información desglosando la información o los datos en partes separadas.

2) Procesamiento de la información — Compilar, codificar, categorizar, calcular, tabular, auditar o verificar la información o los datos.

3) Tomar decisiones y resolver problemas — Analizar la información y evaluar los resultados para elegir la mejor solución y resolver los problemas.

4) Actualizar y usar el conocimiento relevante — Mantenerse al día técnicamente y aplicar los nuevos conocimientos a su trabajo.

5) Monitorear procesos, materiales o alrededores — Monitorear y revisar la información de los materiales, eventos o el ambiente, para detectar o evaluar problemas.

6) Pensar creativamente – Desarrollar, diseñar o crear nuevas aplicaciones, ideas, relaciones, sistemas o productos, incluyendo contribuciones artísticas.

7) Documentar/grabar información — Introducir, transcribir, registrar, almacenar o mantener información en forma escrita o electrónica/magnética.

8) Interactuar con computadoras — Usar computadoras y sistemas informáticos (incluyendo hardware y software) para programar, escribir software, configurar funciones, introducir datos o procesar información.

9) Comunicarse con supervisores, compañeros o subordinados — Proporcionar información a los supervisores, compañeros y subordinados por teléfono, en forma escrita, por correo electrónico o en persona.

12) Identificar objetos, acciones y eventos — Identificar información mediante la categorización, estimación, reconocimiento de diferencias o similitudes y detección de cambios en las circunstancias o eventos.

13) Evaluación de la información para determinar el cumplimiento de las normas — Usar la información relevante y el juicio individual para determinar si los eventos o procesos cumplen con las leyes, regulaciones o normas.

14) Organizar, planificar y priorizar el trabajo — Desarrollar metas y planes específicos para priorizar, organizar y realizar su trabajo.

15) Interpretar el significado de la información para otros — Traducir o explicar el significado de la información y cómo puede ser utilizada.

16) Control de Máquinas y Procesos — Usando mecanismos de control o actividad física directa para operar máquinas o procesos (sin incluir computadoras o vehículos).

17) Guiar, Dirigir y Motivar a los Subordinados — Proveer guía y dirección a los subordinados, incluyendo el establecimiento de estándares de desempeño y el monitoreo del desempeño.

18) Inspección de equipos, estructuras o materiales — Inspeccionar equipos, estructuras o materiales para identificar la causa de errores u otros problemas o defectos.

19) Juzgar las cualidades de las cosas, servicios o personas... Evaluar el valor, la importancia o la calidad de las cosas o las personas.

20) Desarrollar y construir equipos — Fomentar y construir la confianza mutua, el respeto y la cooperación entre los miembros del equipo.

21) Desarrollo de objetivos y estrategias — Estableciendo objetivos de largo alcance y especificando las estrategias y acciones para alcanzarlos.

22) Coordinar el trabajo y las actividades de otros — Hacer que los miembros de un grupo trabajen juntos para realizar tareas.

23) Programar el trabajo y las actividades — Programar eventos, programas y actividades, así como el trabajo de los demás.

24) Comunicación con personas fuera de la organización — Comunicarse con personas fuera de la organización, representando a la organización ante los clientes, el público, el gobierno y otras fuentes externas. Esta información puede ser intercambiada en persona, por escrito, o por teléfono o correo electrónico.

25) Establecer y mantener relaciones interpersonales — Desarrollar relaciones de trabajo constructivas y cooperativas con otros, y mantenerlas a lo largo del tiempo.

26) Entrenamiento y Enseñanza a Otros — Identificar las necesidades educativas de otros, desarrollar programas o clases formales de educación o entrenamiento, y enseñar o instruir a otros.

Destrezas de un Ingeniero bioquímico en su trabajo

1) Comprensión de lectura – Comprensión de frases y párrafos escritos en documentos relacionados con el trabajo.

2) Escucha activa — Prestar toda la atención a lo que dicen los demás, tomarse el tiempo necesario para comprender los puntos que se están tratando, hacer las preguntas apropiadas y no interrumpir en momentos inapropiados.

3) Ciencia — Usar reglas y métodos científicos para resolver problemas.

4) Juicio y toma de decisiones — Considerar los costos y beneficios relativos de las acciones potenciales para elegir la más apropiada.

5) Solución de problemas complejos — Identificar problemas complejos y revisar la información relacionada para desarrollar y evaluar opciones e implementar soluciones.

6) Pensamiento Crítico — Usando la lógica y el razonamiento para identificar las fortalezas y debilidades de las soluciones alternativas, conclusiones o enfoques de los problemas.

7) Aprendizaje activo — Comprender las implicaciones de la nueva información para la resolución de problemas y la toma de decisiones tanto actuales como futuras.

8) Escritura — Comunicarse efectivamente por escrito según las necesidades de la audiencia.

9) Hablar — Hablar con otros para transmitir información de manera efectiva.

12) Evaluación de sistemas — Identificar las medidas o indicadores del rendimiento del sistema y las acciones necesarias para mejorar o corregir el rendimiento, en relación con los objetivos del sistema.

13) Análisis de operaciones — Analizar las necesidades y requerimientos del producto para crear un diseño.

14) Monitoreo – Monitoreo/evaluación de su desempeño, el de otros individuos u organizaciones para hacer mejoras o tomar medidas correctivas.

15) Coordinación — Ajustar las acciones en relación con las acciones de otros.

16) Gestión del tiempo — Administrar el tiempo propio y el de los demás.

Habilidades de un Ingeniero bioquímico en su trabajo

1) Comprensión escrita – La habilidad de leer y entender información e ideas presentadas por escrito.

2) Comprensión oral – La habilidad de escuchar y entender información e ideas presentadas a través de palabras y frases habladas.

3) Sensibilidad al problema – La habilidad de decir cuando algo está mal o es probable que vaya mal. No implica resolver el problema, sólo reconocer que hay un problema.

4) Razonamiento inductivo — La habilidad de combinar piezas de información para formar reglas generales o conclusiones (incluye encontrar una relación entre eventos aparentemente no relacionados).

5) Expresión oral – La capacidad de comunicar información e ideas al hablar para que otros lo entiendan.

6) Expresión escrita — La habilidad de comunicar información e ideas por escrito para que otros lo entiendan.

7) Razonamiento deductivo — La habilidad de aplicar reglas generales a problemas específicos para producir respuestas que tengan sentido.

8) Visión cercana – La capacidad de ver detalles a corta distancia (dentro de unos pocos pies del observador).

9) Ordenamiento de la información — La habilidad de ordenar cosas o acciones en un cierto orden o patrón de acuerdo con una regla específica o un conjunto de reglas (por ejemplo, patrones de números, letras, palabras, imágenes, operaciones matemáticas).

12) Razonamiento matemático – La capacidad de elegir los métodos o fórmulas matemáticas correctas para resolver un problema.

13) Facilidad numérica — La habilidad de sumar, restar, multiplicar o dividir rápida y correctamente.

14) Fluidez de las ideas — La capacidad de proponer un número de ideas sobre un tema (el número de ideas es importante, no su calidad, corrección o creatividad).

15) Originalidad — La habilidad de crear ideas inusuales o inteligentes sobre un tema o situación dada, o de desarrollar formas creativas de resolver un problema.

16) Flexibilidad de cierre — La capacidad de identificar o detectar un patrón conocido (una figura, un objeto, una palabra o un sonido) que está oculto en otro material de distracción.

17) Discriminación visual del color: La capacidad de igualar o detectar diferencias entre los colores, incluyendo tonos de color y brillo.

18) Reconocimiento del habla — La habilidad de identificar y entender el habla de otra persona.

19) Visión lejana… La capacidad de ver detalles a distancia.

20) Atención selectiva – La capacidad de concentrarse en una tarea durante un período de tiempo sin distraerse.

Anuncio publicitario